HOMO ARTIS
Hola a tod@s, bienvenidos a mi blog HOMOARTIS. Este espacio está pensado fundamentalmente para mis alumnos Historia del Arte e Historia del Teatro. HOMOARTIS pretende ser un espacio abierto donde podamos compartir nuestro amor por el Arte en sus múltiples formas, y su desarrollo a lo largo de la Historia, como disciplina creativa y expresiva del Hombre. Espero que este blog crezca con sus comentarios y sugerencias.
domingo, 15 de abril de 2018
TEATRO Y ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GRECIA
https://drive.google.com/file/d/1GmSlBIbwpM5cuBlZJb-S29bbGvkxsM-O/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1vtbe1EDVfvFPVzXVvM2_IhlKDAwKoKNP/view?usp=sharing
martes, 3 de abril de 2018
HISTORIA DEL TEATRO I - Trabajo teórico - práctico
TRABAJO TEÓRICO – PRÁCTICO
SOBRE HISTORIA DEL TEATRO GRIEGO, A
PARTIR DE
“PROMETEO ENCADENADO” de ESQUILO
ESTRUCTURA DEL
TRABAJO:
1)
Se formarán 4 grupos integrados
por estudiantes de Actuación y de Diseño Teatral.
2)
Cada grupo deberá presentar un trabajo
teórico – práctico, en el cual a partir de la selección
de un fragmento del texto propuesto.
3)
En la parte práctica se
realizará una puesta en escena de 10
minutos en la que deberán aparecer aspectos representativos del teatro
griego en su formato de tragedia.
4)
En la parte teórica se
deberá vincular el trabajo realizado con aspectos de los orígenes del teatro,
justificando el fragmento elegido, así como los elementos escénicos utilizados.
5)
Se deberá una semana antes de la
presentación los siguientes datos: nombre del
referente de cada grupo, espacio en el que realizara, necesidades técnicas
mínimas que la Escuela pueda proporcionar los que deberán ser devuelto en
iguales condiciones una vez terminada la muestra, (No se podrán utilizar elementos
técnicos que no se hayan trabajado previamente en clases de Diseño, como
tampoco utilizar fuego), así como el orden en el que se mostrarán los trabajos.
6)
Se deberá acordar con el encargado de
los espacios, Elbio Jara, la
disponibilidad de los mismos en el horario de los martes entre las 12
y las 14 horas. Recordar que en ese horario hay clases en otros espacios
de la Escuela.
7) FECHA DE PRESENTACIÓN DE
AMBOS TRABAJOS: Martes 8 de mayo SIN PRÓRROGAS
Etiquetas:
Actividades,
EMAD 2018,
Historia del Teatro I
miércoles, 21 de marzo de 2018
Trabajo Teórico-Práctico HISTORIA DEL TEATRO III - LA NIÑA QUE MORÍA A CADA RATO - José Luis Arce
TEATRO Y RITUALIDAD EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA
“Las fastuosas ceremonias de los sacrificios rituales entre los mayas y los aztecas en los que se ofrendaban víctimas humanas para preservar la luz y la vida que brindaba el tenue dios sol de la quinta era, los numerosos rituales orgiásticos y de invocación para las prácticas agrícolas y las representaciones burlescas destinadas a la diversión; al igual que el notable desarrollo de la poesía dramática, son ejemplos de las múltiples manifestaciones colectivas que servirán de base para la formación del teatro precolombino.
Cualquier aproximación que se intente respecto de los diferentes géneros literarios en la América precolombina, debe tener en cuenta la especificidad misma del concepto de literatura en unas sociedades que no conocieron la escritura fonética sino la pictográfica y en las que el legado artístico literario consignado en los códices o libros pintados fue destruido casi en su totalidad.
Si hay algo que defina plenamente a los pueblos precolombinos es su gusto por el rito y la ceremonia, su sentido de lo religioso, su índole mística. Conforme lo relataron de manera unánime los cronistas, las culturas más desarrolladas delos aztecas, mayas e incas, expresaban en sus fastuosas y complicadas ceremonias a los dioses, a los gobernantes y a los héroes legendarios, unas visiones del mundo y del hombre en donde se fusionaban el mito y la historia, el mundo real y el de los sueños, la cotidianidad y la fantasía. Los actos más elementales y los más trascendentales, estaban acompañados de una ritualidad que les confería sentido más allá de su manifestación como hecho concreto, de modo tal que el nacimiento, la adolescencia, la iniciación sexual, la unión de parejas, la muerte y todos aquellos actos marcadores de cambios fundamentales en los seres estaban provistos de una ritualidad especial, en donde participaba la comunidad; lo mismo respecto de las labores grupales, como la preparación de la tierra para la siembra y la recolección de las cosechas, la celebración de las fiestas propias de comunidades politeístas; y de manera especial, la invocación de la guerra y los actos sacrificiales a los dioses.
El baile, la música y la danza que acompañan siempre a las creaciones poéticas líricas, épicas o dramáticas, es una muestra de esa necesidad ancestral de conferirle a la palabra una ritualidad permanente, de acompañar al canto con la bella sonoridad de los instrumentos musicales y la plasticidad de la expresión pantomímica.”
Teatro precolombino: el ritual y la ceremonia - Ciencias Humanas Revista No. 17 César Valencia Solanilla
A partir de la lectura del texto precedente, de lo trabajado en clase, y de la obra del dramaturgo argentino José Luis Arce LA NIÑA QUE MORÍA A CADA RATO, realizar un trabajo teórico – práctico de una duración aproximada de 10 minutos, en el que se analicen, recreen y reinterpreten las principales características del Teatro Precolombino.
El trabajo práctico deberá estar acompañado de una justificación teórica en la que se resuman las principales características de dicho formato teatral (Precolombino), así como las motivaciones e interpretaciones generadas a partir de la lectura del texto teatral propuesto.
FECHA DE LA MUESTRA Y ENTREGA DEL TRABAJO TEÓRICO: MIÉRCOLES 2 DE MAYO – SIN PRÓRROGAS.
EL TRABAJO TEÓRICO DEBERÁ SER PRESENTADO EN FORMATO ESCRITO, EN HOJA A4, CUERPO ARIAL 12, INTERLINEADO 1,5, CON UNA EXTENSIÓN NO MENOR A LAS 5 CARILLAS.
EL ESPACIO EN EL QUE SE REALIZARÁ EL TRABAJO PRÁCTICO DEBERÁ SER COORDINADO CON LA SUFICIENTE ANTELACIÓN CON EL ENCARGADO DE LOS MISMOS, SR. ELBIO JARA, ASÍ COMO LAS NECESIDADES MÍNIMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL MISMO. NO SE PODRÁ UTILIZAR NINGÚN ESPACIO QUE INTERRUMPA O ALTERE EL DICTADO DE CLASES EN CUALQUIER OTRO GRUPO DE LA ESCUELA.
http://www.celcit.org.ar/publicaciones/biblioteca-teatral-dla/?q=la%20ni%C3%B1a%20que&f=&m=
viernes, 16 de marzo de 2018
¿QUÉ ES LA TEATRALIDAD? PARADIGMAS ESTÉTICOS DE LA MODERNIDAD
http://www.caimanbarbudo.cu/artes-escenicas/2011/10/teatralidad-y-teatro-de-calle/
http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html
* En grupos de hasta 2 estudiantes, se procurará investigar sobre la presencia de aspectos de teatralidad en algún tipo de manifestación social, en los cuales se pueda afirmar la existencia de los mismos.
Artículo de Barbarella D'Acevedo de la Revista Digital EL CAIMÁN BARBUDO
http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html
Trabajo analítico de Oscar Cornago.
ESCENA INICIAL DEL FILM "EL BAILE" de Ettore Scola (1983)
Trabajo práctico Nº 1
Las grandes urbes, el surgimiento de las
masas ligado a la revolución industrial, la sociedad de consumo y los adelantos
de los medios de comunicación, han potenciado los niveles de teatralidad. El
número de escenarios donde actuar, a los que poder mirar y donde ser visto, ha
conocido un abrumador aumento con la proliferación de monitores, cámaras y
otros espacios públicos de fácil alcance para grandes públicos. Más allá de que
la consideración de lo teatral como algo exclusivo del ámbito artístico de la
escena, es innegable que en cada cultura existen sentidos diversos de la
teatralidad que se juegan en ámbitos de la realidad, tanto sociales como
privados, políticos o psicológicos, muy dispares.
A
partir de lo trabajado en clase, y con el apoyo de los enlaces que se adjuntan
y aquellos obtenidos por la investigación de los alumnos, se plantea la
realización de un trabajo con una extensión mínima de 5 carillas y máxima de 8
carillas, en papel A4, con un intercalado de espacio y medio, en letra Arial 12
siguiendo las indicaciones del repartido sobre formatos, a partir del siguiente
tema:
LA
TEATRALIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA:
* En grupos de hasta 2 estudiantes, se procurará investigar sobre la presencia de aspectos de teatralidad en algún tipo de manifestación social, en los cuales se pueda afirmar la existencia de los mismos.
* El
tipo de manifestación seleccionada deberá estar acompañada de imágenes que se
colocarán al final de trabajo, fuera del cuerpo escrito del mismo.
* Se
deberá señalar, asimismo, bibliografía y/o webgrafía
consultada.
* Los
textos tomados de libros o páginas web, deberán estar entrecomillados,
señalando su origen.
•El plazo de entrega máximo del
trabajo será: el jueves 5 de abril
SIN PRÓRROGAS – Se
entregará en Bedelía
lunes, 30 de octubre de 2017
LA PINTURA REALISTA NORTEAMERICANA EN LA 1RA MITAD DEL SIGLO XX
https://es.slideshare.net/secret/hfHwRwanRi5fhg
https://www.aparences.net/es/periodos/arte-moderno/realismo-americano/
http://trianarts.com/edward-hopper-realismo-americano-del-siglo-xx-y-escuela-ashcan/#sthash.aM9IPmF4.dpbs
http://trianarts.com/andrew-wyeth-el-realismo-norteamericano-del-siglo-xx/#sthash.OGhfoqa0.dpbs
http://lineassobrearte.com/2014/04/18/el-mundo-de-cristina-de-andrew-weyth-1948/
domingo, 22 de octubre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)